sábado, 8 de agosto de 2009

DESCRIPCION DEL PIÑON

ÁRBOL DE PIÑON







Descripción
Árbol semileñoso que puede alcanzar de 5 a 8 metros de altura
El tallo y ramas son cilíndricos de coloración pardo claro o ligeramente verdoso; tienen la tendencia a ser poco ramificado.

Los entrenudos son relativamente cortos
Las inflorescencias son terminales, con flores pentámeras (5 estambres de color crema o rojizo
Las flores Presentan ovarios súperos.

Los frutos son secos de color verde y están rodeados por cinco carpelos que estallan al abrirse.

las semillas del fruto de este árbol al igual que las de especies cercanas, poseen características de purgante o laxante.
El árbol del Piñón recibe diferentes nombres en otras regiones tales como: tuatúa y piñón de purga entre otros.




Historia
Fecha de fundación: 03 de agosto de 1770

Nombre del/los fundador (es): Marcelino Dita, Luis Ariza,Francisco de Paula Romo, Bernabe y joaquin Martinez entre otros

Reseña histórica:
Nuestro municipio fue fundado el dia 3 de agosto de 1.770, dia que conmemoramos el nacimiento de nuestro amado pueblo forjado por la lucha de hombres y mujeres trabajadores todos de esta tierra prospera y rica no solo en agricultura y ganaderia sino tambien rica en espiritu luchador y apasionado por la tierra esta que nos vio nacer. Su fundación se remonta al año 1770 cuando fue reorganizado por Francisco sayas, Ignacio Crespo,Vicente de la Hoz y otros. El Piñón es un pueblo acogedor, de gente honrada y pacifica, alegre, de sanas costumbre. La gente en su gran mayoría es católica y celebra la fiesta patronal el 29 de abril en honor a San Pedro Mártir de Verona. Por Ordenanza del 20 de abril de 1915 fue elevado a municipio.




Geografía
Descripción Física:
El municipio del Piñon se encuentr dentro de las siguentes coordenadas geograficas 10° 24 min 21 seg. latitud norte
y 74° 49 min 46 seg. longitud oeste meridiano de Greenvvich.

Límites del municipio:
Al Norte : Salamina y Pivijay
Al Sur : Cerro de san Antonio, Cerro Zapayan y Chivolo
Al Este : Pivijay
Al Oeste : El rio Magdalena que lo separa del dpto. del atlantico


Extensión total: 581 Km2 osea 58.100 Hectareas Km2

Extensión área urbana: 2.25 Km2 Km2

Extensión área rural: 578.75 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 10 mts.

Temperatura media: 28.03° Centigradosº C

Distancia de referencia: 183 Km

Mapas: Acceda a la sección de mapas


Ecología
Este municipio esta situado a orrillas del rio magdalena del cual recibe toda su influencia positiva y negativa, segün el efecto que se genere en las diferentes epocas del año, y los intereses de la poblaciön. el casco urbano presenta algunas especies animales y vegetales tipicas de la parte baja del caribe colombiano, pero con bajo numero de individuos, lo cual es apenas logico poe el impacto que genera la urbanizaciön.





Economía
La dinamica ecomica gira alrededor del sector primario, donde el sub-sector agricola es el representativo con renglones como la yyuca, el maiz, frijol y millo, entre otros.

En el sector sub-sector pecuario, la ganaderia doble proposito es el segundo reglon, el ganado porcino y caprino.

En el sector terciario, esta representado por el comercio local el cual es dinamico en lo relacionado con bienes de consumo de la canasta familiar, en los insumos agriculas, entre otros





Vías de comunicación
Aéreas:
No existen

Terrestres:
Por la cabecera municipal pasa la carreterra marginal del rio que va desde el corregimiento de Palermo hasta el municipio de El Banco, en el sur del departamento. Se encuentra comunicada la cabecera municipal con el municipio de Pivijay atraves de una via terciaria destapada que interconecta entre si los corregimientos de Cantagallar, Tiogollo, Sabanas y San Basilo.

Fluviales:
con el Rio magdalena



No hay comentarios: