ÁRBOL DE PIÑON
Descripción
Árbol semileñoso que puede alcanzar de 5 a 8 metros de altura
El tallo y ramas son cilíndricos de coloración pardo claro o ligeramente verdoso; tienen la tendencia a ser poco ramificado.
Los entrenudos son relativamente cortos
Las inflorescencias son terminales, con flores pentámeras (5 estambres de color crema o rojizo
Las flores Presentan ovarios súperos.
Los frutos son secos de color verde y están rodeados por cinco carpelos que estallan al abrirse.
las semillas del fruto de este árbol al igual que las de especies cercanas, poseen características de purgante o laxante.
El árbol del Piñón recibe diferentes nombres en otras regiones tales como: tuatúa y piñón de purga entre otros.
Historia
Fecha de fundación: 03 de agosto de 1770
Nombre del/los fundador (es): Marcelino Dita, Luis Ariza,Francisco de Paula Romo, Bernabe y joaquin Martinez entre otros
Reseña histórica:
Nuestro municipio fue fundado el dia 3 de agosto de 1.770, dia que conmemoramos el nacimiento de nuestro amado pueblo forjado por la lucha de hombres y mujeres trabajadores todos de esta tierra prospera y rica no solo en agricultura y ganaderia sino tambien rica en espiritu luchador y apasionado por la tierra esta que nos vio nacer. Su fundación se remonta al año 1770 cuando fue reorganizado por Francisco sayas, Ignacio Crespo,Vicente de la Hoz y otros. El Piñón es un pueblo acogedor, de gente honrada y pacifica, alegre, de sanas costumbre. La gente en su gran mayoría es católica y celebra la fiesta patronal el 29 de abril en honor a San Pedro Mártir de Verona. Por Ordenanza del 20 de abril de 1915 fue elevado a municipio.
Geografía
Descripción Física:
El municipio del Piñon se encuentr dentro de las siguentes coordenadas geograficas 10° 24 min 21 seg. latitud norte
y 74° 49 min 46 seg. longitud oeste meridiano de Greenvvich.
Límites del municipio:
Al Norte : Salamina y Pivijay
Al Sur : Cerro de san Antonio, Cerro Zapayan y Chivolo
Al Este : Pivijay
Al Oeste : El rio Magdalena que lo separa del dpto. del atlantico
Extensión total: 581 Km2 osea 58.100 Hectareas Km2
Extensión área urbana: 2.25 Km2 Km2
Extensión área rural: 578.75 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 10 mts.
Temperatura media: 28.03° Centigradosº C
Distancia de referencia: 183 Km
Mapas: Acceda a la sección de mapas
Ecología
Este municipio esta situado a orrillas del rio magdalena del cual recibe toda su influencia positiva y negativa, segün el efecto que se genere en las diferentes epocas del año, y los intereses de la poblaciön. el casco urbano presenta algunas especies animales y vegetales tipicas de la parte baja del caribe colombiano, pero con bajo numero de individuos, lo cual es apenas logico poe el impacto que genera la urbanizaciön.
Economía
La dinamica ecomica gira alrededor del sector primario, donde el sub-sector agricola es el representativo con renglones como la yyuca, el maiz, frijol y millo, entre otros.
En el sector sub-sector pecuario, la ganaderia doble proposito es el segundo reglon, el ganado porcino y caprino.
En el sector terciario, esta representado por el comercio local el cual es dinamico en lo relacionado con bienes de consumo de la canasta familiar, en los insumos agriculas, entre otros
Vías de comunicación
Aéreas:
No existen
Terrestres:
Por la cabecera municipal pasa la carreterra marginal del rio que va desde el corregimiento de Palermo hasta el municipio de El Banco, en el sur del departamento. Se encuentra comunicada la cabecera municipal con el municipio de Pivijay atraves de una via terciaria destapada que interconecta entre si los corregimientos de Cantagallar, Tiogollo, Sabanas y San Basilo.
Fluviales:
con el Rio magdalena
sábado, 8 de agosto de 2009
sábado, 11 de octubre de 2008
EL HIMNO DEL PIÑON
AUTORA: ALICIA SÁNCHEZ DE CABARCAS
Soy piñonero y es un honorLe canto a mi tierra con gran amorEl sol brilla tan fuerte, la luna también“Mi pueblo es hechura de dios el creador”
I
Oh‼ glorioso pueblo de estirpe valerosaTus hijos orgulloso cantamos con ardor Nuestra alma se agiganta y el corazón palpitaPletórico de vida henchido de pasiónPor ti oh‼ patria querida luchamos con tesón (Bis)
II
Otrora del pasado un grupo de labriegos Buscándola esperanza fundaron a “EL PIÑON”El devenir del tiempo nos muestra hoy su progresoLa vida es palpitante y se escucha este clamor:¡viva‼ San Pedro Mártir, patrono de “El Piñón” (Bis)
III
Tu maternal regazo está siempre acariciandoPor el vaivén sonoro de arrulladoras aguascual canto embelesado de mágicas sirenasse escucha el suave eco del Río Magdalena, que corre desafiante bañando tus riveras (Bis)
IV
Cuna de ilustres hombres, valientes gladiadoresQue han honrado tu nombre y respetado tu honorHumildes campesinos y nobles pescadoresTambién llevan tu sangre dentro el corazónPIÑON. Tierra bendita, futuro y esplendor (Bis)
V
La lucha desafiante por defender mi tierra La historia con certeza nos narra con dolorCuando la violetas aguas del Río de la patria Rompieron la muralla y recorrieron sin temorDejando destruido al pueblo de “EL PIÑON”
VI
Fue incruenta la batalla que un día se vivióPorque la PROVIDENCIA a todos nos salvóEl llanto, la tristeza y la desolación truncaron la esperanza, segaron la ilusiónpero con heroísmo volvimos a “EL PIÑON”(Bis)
VII
Los campos reverdecen mostrando su vigorLa espiga asoma el grano del fruto bienhechorLos pastos y el ganado avivan la ilusión La vida se reanima y alegra el corazónLa gente de mi raza es gente valor (Bis)
VIII
Unamos nuestras voces, clamemos por la pazViviendo como hermanos con justicia y verdadEl cielo que nos cubre irradia libertadEl DIOS de nuestra patria, nos hizo en igualdadGuardemos los derechos, de nuestra humanidad (Bis)
Como se hace el Bollo de MAZORCA
Prefiéranme a mí muchachos que vengo deL PIÑON

Se calienta agua poniéndole un poquito de sal y se sancochan por espacio de media hora.
Para servirlos se desamarran y se les quitan las hojas.

El maíz verde se corta y se muele poniéndole un poquito de sal.
Las hojas de mazorca se abren y se lavan bien, se ponen dos en la mano.Se hecha la masa según el grosor que quiera dársele.Se tapa con otra hoja y luego se le pone una o dos más, de manera que quede bien envuelto.
Se amarra el bollo.
Hay que tener mucho cuidado al hacer esto porque si se aprietan mucho se escurre la masa por entre las hojas.
Se calienta agua poniéndole un poquito de sal y se sancochan por espacio de media hora.
Para servirlos se desamarran y se les quitan las hojas.
Se sirven con queso blanco rayado o para acompañar otros platos.
PERO ES MAS SABROSO CON EL SUERO COSTEÑO Y PA ENTRO MI HERMANO
Como Se hace el SUERO DEL PIÑON O COSTEÑO
Suero Costeño

Ingredientes
3 litros de leche pura (sin pasteurizar)
2 cucharadas de sal.
Preparación
Se coloca la leche en un recipiente plástico de boca amplia y se deja reposar por 24 horas.
A las 12 horas de estar en reposo se menea la leche y sea vuelve a dejar en reposo.
Después de las 24 horas la leche tiene arriba una masa blanca y al fondo un agua amarilla-verdosa (espiche); con un caldero se separa el espiche. Cuando se ha terminado se sacamos el espiche, se llevan los sólidos de la leche a la licuadora, allí se agrega la sal y se continúa licuando hasta que no tenga grumos.
El suero acompaña todas las comidas.

Ingredientes
3 litros de leche pura (sin pasteurizar)
2 cucharadas de sal.
Preparación
Se coloca la leche en un recipiente plástico de boca amplia y se deja reposar por 24 horas.
A las 12 horas de estar en reposo se menea la leche y sea vuelve a dejar en reposo.
Después de las 24 horas la leche tiene arriba una masa blanca y al fondo un agua amarilla-verdosa (espiche); con un caldero se separa el espiche. Cuando se ha terminado se sacamos el espiche, se llevan los sólidos de la leche a la licuadora, allí se agrega la sal y se continúa licuando hasta que no tenga grumos.
El suero acompaña todas las comidas.
HABLEMOS PIÑONEROS
El 3 de Agosto de 1770 segun escritura que reposa en Mompox (Bolivar),
fue firmada la fundacion de San Pedro Martir del Piñon. Se reorganizo por Francisco Sayas, Ignacio Crespo, Vicente de la Hoz y otros.
Por Ordenanza del 20 de abril de 1915 fue elevado a municipio.
Corregimientos
Campoalegre
Cantagallar
Carreto
Playón de Orozco
Sabanas
San Basilio
Tío Gollo
Veranillo
Vásquez
Económia
Ganadería: Vacuno, porcino, caprino, caballar, mular, ovino.
Agricultura: Yuca, maíz, fríjol, tomate
SON ALEGRE MI GENTE DEL PIÑON
Diganme ustedes si no la gozamos!!!!
hueeepaaa!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)